martes, 28 de enero de 2020

De las emociones como construcción social

El estudio de las emociones ha sido una de las áreas de investigación más importante en Ciencias Sociales. La psicología social también ha contribuido al desarrollo de esta área. 
En este articulo vamos a tratar las cuestiones inherentes a la percepción de la naturaleza de una emoción ¿Cómo se origina? ¿Cómo se estudia? Diferentes miradas en la construcción emocional.




Primera mirada: "la emoción y la cultura"

En este sentido, (mirada antropológica) las emociones dependen de un saber sentir (plano subjetivo) y de un poder dominar lo sentido (plano cultural). Desde esta mirada, se afirma que los procesos de valoración de las emociones dependen de las características, el desarrollo, la clasificación y el estado actual de las emociones mismas, es decir, que existe una especie de bucle de autodeterminación de las emociones en lo que respecta a su composición o estimación: sabemos cuanto sentimos porque lo que sentimos posee ya su propio valor, lo aceptemos o no. 

Para poder distinguir que son las emociones es importante estudiar el lenguaje y las culturas. Las emociones pueden clasificarse según los contextos específicos donde emergen. De allí que sostengan que el significado de las emociones variará según la cultura de que se trate. 

Segunda mirada: "el significado de las emociones"

(Mirada semántica). Pinedo hace un estudio psicosocial de identidad de género a través de las emociones y utiliza para ello la plataforma de las representaciones sociales de la masculinidad y de la feminidad. Plutchik su interés en su clasificación semántica estuvo centrado en el significado de las emociones que no se expresan, y llegó a afirmar que aquello que la persona siente pero que no vuelca sobre el mundo no esta construido socialmente. Desde esta mirada se han elaborado categorizaciones de las emociones según lenguajes específicos. 

Prada desarrolló el tema de la categorización semántica de las emociones y logro distinguir cuatro grupos. Los dos primeros pertenecen al ámbito del movimiento: hay emociones activas y hay emociones pasivas. Los dos segundos pertenecen al orden del valor: hay emociones positivas y hay emociones negativas. Fossati, Hevenor, Graham, Grady, Keightley, Craik y Mayberg realizaron trabajos sobre la terminología usada para expresar tanto las emociones positivas como las negativas. 

En el ultimo periodo de tiempo ha adquirido especial importancia el estudio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desarrollando la tecnociencia y la noción de maquina afectiva. 
En este marco, Miccoli define el sufrimiento posthumano y utiliza la imagen del "abrazo tecnológico". Con el tendido de este puente entre las emociones y las TIC se abre una nueva área de estudios, tratando el tema del yo emocional en la era digital, y relacionan la mediación tecnológica de la experiencia emocional con la construcción de imaginarios socioculturales. ¿Cuáles son las emociones que nos generan los dispositivos digitales y lo que vemos en ellos? ¿Cómo nos condicionan en nuestra construcción cotidiana?.

Tercera mirada: "comunicar las emociones"

Según García se trata de encontrar campos de aplicaciones prácticas de las emociones, no solo en estudios desde el punto de vista terapéutico. Grazzani-Gavazzi, estudian los cambios culturales comunicativos desde la psicología de la emoción, mientras Singer observa las diferentes emociones que emergen en los contextos comunicativos específicos, ubicando las narrativas individuales y narrativas sociales ¿Porqué lo que sentimos esta condicionado por nuestro sentido de pertenencia al grupo donde interactúo? ¿Porque lo que siento cuando estoy solo termina siendo condicionado cuando estoy con un grupo u otro? 

Así, el trabajo de Hallet añade un factor importante: la interacción comunicativa de las emociones, es decir, no se trata de contextos fijos, estáticos, sino de interacciones dinámicas mediadas emocionalmente.  

Cuarta mirada: "emociones e identidad"


Harré considera a las emociones como constructora de identidades, subdivide en tres perspectivas: la construccionista, la socioconstruccionista y la postconstruccionista. 

Según la perspectiva construccionista, se estudia la cultura y la emoción según la estructura normativa de la realidad, centrando su interés en la expresión de las emociones y las diferencias de códigos. Damiani sostiene que para comprender la construcción de las emociones es necesaria una integración "teórica", concibiendo, Ceglie en su investigación, los ataques de pánico como una ruptura entre palabras y emociones. Ferrara afirma que existe una resistencia y un bloqueo al expresar emociones en determinados contextos sociales, por ejemplo, en el ámbito laboral, sentir y trabajar no pertenecen al mismo espacio ni tiempo. Glenberg, Havas, Becker y Rinck muestran como el cuerpo puede expresar y construir emociones que el lenguaje por sí solo no puede, como por ejemplo las somatizaciones (ronchas, salpullidos, hinchazones, alergias, etc). Y frente al avance de la educacion a distancia: ¿Cuál es el rol de las emociones en los procesos de aprendizaje a distancia y en consecuencia con el uso de las TIC? Las emociones no son un apriori, sino que se construyen y reconstruyen a o largo de las narrativas. 

Según la perspectiva socioconstruccionista, se realizan varios análisis que dan pie a una seguidilla de temas relevantes que reduciremos en nombrar sus temáticas para que funcionen como disparadores. Dalamere sugiere que la violencia y las emociones actúan conjuntamente en el contexto de los videojuegos, así, Dalancey trata las emociones, la acción y la intencionalidad de los individuos como tres fuerzas que confluyen y operan en el cuerpo. Siguiendo este hilo, Frewin, Stephens y Tuffin analizan ya no el cuerpo directamente, sin el papel que tienen los relatos particulares en la construcción discursiva de las emociones. Llevan a cabo investigaciones basadas en los relatos policiales y otras basadas en los relatos adolescentes, donde construyen las propias emociones y la construcción de si mismos. Diferentes autores estudian: la construcción social de las emociones en relación a diferentes contextos comos ser: en el marco de la biología y del positivismo, en relación a los contextos de salud, en relación a las curas paleativas, en el contexto de la masculinidad, en relación a como los habitantes comparten sus sentimientos en la vida cotidiana, en relación a diferentes culturas, la construcción emocional en relación a personas con sentimiento de culpa, en relación a los celos en el marco jurídico, la construcción de las emociones basadas en historias contadas por personas celosas, la construcción de las emociones en relación al discurso urbano, etc. 

Según la perspectiva postconstruccionista, se estudia la construcción de las emociones tomando el género y las costumbres como elementos claves, elaborando aproximaciones a la teoría de la afectividad (Gil). Se toma como punto de análisis el estrés y el agobio, la identidad y las emociones en la vida de los adultos, la particularidad de las emociones en el mundo posmoderno, la masculinidad, la performatividad y la subversión de las emociones y la percepción de performatividad implícita. 

¿Creías que las emociones podían estudiarse desde tantos puntos de vista en relación a la construcción subjetiva de la persona y según su contexto de desarrollo?     

La quinta y ultima mirada: "Emociones incontrolables"

Esta mirada considera que las emociones pertenecen al orden de la naturaleza. Siendo así, como todo lo natural, las emociones responden a sus propias leyes y no se llevan bien con las de la sociedad. Esta mirada sostiene que las emociones se resisten a ser reguladas por las normas sociales cuya función es, precisamente, regularlas. De allí que la lógica de la regulación de las emociones siempre suponga la interacción entre al menos dos elementos (individuo y sociedad) y cobren cierta relevancia los aspectos simbólicos de esa interacción, sobre todo, la expresión lingüística. 
Así Maturana entiende que la vida humana particular tiene un fundamento emocional que va definiendo el curso que esa vida habrá de seguir. Las emociones, específicamente el amor, están en la base de lo humano entendido como organismo vivo. Solo por ellas (por las emociones) es posible encontrarse con el Otro y, en consecuencia, fundar y dar curso a la convivencia. 


Info: Revista Tierra y Escritura PS
Articulo: Simone Belli - Lupicinio Iñiguez - Rueda
Universitat Autónoma de Barcelona


Re adaptación editorial César Covi
https://linktr.ee/cesarcovi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjame tu comentario. ¿Hay algo que quieras decirme?